martes, 18 de noviembre de 2008

Demarcación Administrativa


Este Departamento está conformado por 8 provincias, que se muestran en el siguiente cuadro con sus respectivas capitales.
Provincia - Capital - Distritos
Arequipa - Arequipa - 29
Camaná - Camaná - 8
Caravelí - Caravelí - 13
Castilla - Aplao - 14
Caylloma - Chivay - 20
Condesuyos - Chuquibamba - 8
Islay - Mollendo - 6
La Unión - Cotahuasi - 11

domingo, 16 de noviembre de 2008

Turismo: Mayor Potencialidad

El volcán Misti es imponente, levantado sobre una serena campiña con mantiales, viejos molinos (en Sabandía), baños termales (en Yura) y en (Socosani), pequeños con callejones tipo andaluz (Yanahuara) y, no muy lejos, una aldea enraizada en un cerro pétreo (Sachaca). El uso de la piedra sillar (mineral volcánico) en la construcción de templos, conventos y casonas le dan a la ciudad un aspecto peculiar. No menos famosos son el valle del Colca (y su cañón el más profundo del mundo), los petroglifos de Toro Muerto, el valle y cañón de Cotahuasi. Así mismo, las cuevas de Sumbay y Andahua y el denominado Valle de los Volcanes, las lagunas de Mejía y las cavernas de Socabaya. En la ciudad de Arequipa, el monasterio de Santa Catalína, fundado en 1580.
Otros lugares para visitar son:
Valle de los Volcanes. Está a 377 kilómetros de Arequipa en Andahua. Se aprecia un increíble paisaje conformado por alrededor de 80 pequeños volcanes, los cuales dan la apariencia de la superficie luna.
Santuario Nacional de Lagunas de Mejía. Situado en la costa, a 20 kilómetros de la ciudad de Mollendo. Escenario natural de 690 hectáreas con aguas de diferentes grados de salinidad, marismas, totorales, salinas y gramadales. Se pueden distinguir hasta 157 especies de aves.
Cuevas de Sumbay. A 88 kilómetros de la capital. Pese al tiempo, se conservan en su interior valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica. Sus paredes rocosas representan figuras humanas, auquénidos, pumas, etc.
Bosque de Piedras de Imata. Formación rocosa muy original ubicada camino a Puno. Conjunto de columnas líticas naturales que toman la apariencia de un misterioso bosque encantado.
Playas de la Punta de Bombon. Playas a 2 horas de la Ciudad de Arequipa ideal para vacacionar con la familia.


Playas de Mollendo. Gran balneario del sur del Peru a dos horas de arequipa, playas extensas y lugar de ocio de jovenes en epoca de verano libres de contaminacion y zonas de pesca y caza submarina con parques acuaticos
Playas en Camaná. Balneario a 3 horas de la Ciudad de Arequipa, lugar de encuentro de las juventudes de todas las edades, en busca de diversion.
Campiña Arequipeña. Zona rural agrícola en los alrededores de la ciudad, con hermosas combinaciones de colores, con andenes que data de la época Inca.



Aqui Un pequeño video de la belleza de Arequipa "La Ciudad Blanca"

Reseña Historica

La historia del departamento de Arequipa se remonta hace 8000 años, como lo atestiguan sus monumentos arqueológicos y su arte rupestre ubicados en esta parte del país.
La leyenda menciona que Arequipa fue fundada por el cuarto inca, Mayta Cápac, quien estuvo con su ejército en dicha zona. Cuando dispuso el desplazamiento de su gente, hubo quienes le pidieron quedarse, respondiendo el inca “ari qipay”, que en lengua quechua significa “sí, quedaos”.
Su territorio fue ocupado inicialmente por el
imperio Wari. Luego, la cultura Churajón dejó huellas de su paso en obras de riego, andenerías y tierras cultivadas. En el norte de sus valles se desarrolló la cultura Chuquibamba, que se extendió hasta las provincias sureñas de Ayacucho y tuvo contactos con el Cusco. Tiempo después los conquistadores españoles fundaron la capital de la región en las faldas del Misti el 15 de agosto de 1540. Su primer alcalde fue el distinguido conquistador D. Juan de la Torre y Díaz Chacón. En la época republicana ocurrieron aquí los alzamientos de Ramón Castilla, Mariano Ignacio Prado, Nicolás de Piérola Villena, Luis Miguel Sánchez Cerro y otros más. En época moderna de estadistas como José Luis Bustamante y Rivero y Fernando Belaúnde Terry. Arequipa es el cimiento del complejo económico del sur del Perú.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Aspectos Económicos

Arequipa es la segunda regiòn con el mayor Producto Bruto Interno (P.B.I) a nivel nacional. Los camarones y machas de Camaná son apreciados. Las tierras dan estupendas naranjas, y también permiten buenos sembríos de alfalfa, arroz, cebolla, olivos y frutales. Por otra parte, el reducido espacio que puede destinarse a la agricultura como consecuencia del carácter desértico o semidesértico de los suelos se ve compensado por la gran riqueza minera de este departamento, son importantes las minas de cobre de Cerro Verde, las de plata de Caylloma y las de hierro de Acarí, pero existen también yacimientos de plata, plomo y cinc. Es significativo el ganado ovino y vacuno y los criaderos de alpacas. Las industrias de cerveza y cemento son prósperas y crecen a diario las de cuero, leche, textiles y metal mecánica. Se desarrollan bien las pequeñas empresas de chocolates, dulces y licor de anís. La central hidroeléctrica de Charcani aprovecha las aguas del río Chili. En el periodo enero-julio del 2007 presento un incremento del 30.3% de su PBI.

POTENCIALIDADES
La región Arequipa tiene evidentes potencialidades productivas para desarrollar la agroindustria, el minero industrial y la pesca industrial, para ello dispone de materia prima, infraestructura, recursos humanos y servicios conexos. El sector agroindustrial ofrece un enorme potencial en diferentes ramas productivas. Basándose en la presencia de condiciones diversas que tiene la región; disponibilidad de tierras, variedad de micro climas, diversidad de climas, entre otras. Por las condiciones ecológicas con que se cuenta, es factible ofertar en el mercado Internacional productos agroindustriales, hortofrutícolas frescos durante periodos de contra estación. Igualmente, es posible fomentar la rama de hortalizas y frutales procesados. Asimismo, existen posibilidades para desarrollar la industria textil (tejidos, hilados, confecciones, arpillería y otros) y de calzados y cuero. La disponibilidad de materias primas no es una limitación y hay un importante potencial de exportación, de otro lado el sector pesquero tiene factibilidad para desarrollarse, la región dispone de biomasa de recursos hidrobiológicos, tanto para el uso industrial como para el consumo humano directo, ya sean refrigerados, congelados, salmuerados, secos, etc. Además de esa amplia gama de recursos hidrobiológicos es posible desarrollar actividades de acuicultura (langostinos, camarones, algas, truchas, caracoles, etc.) Las potencialidades productivas también se encuentran en la actividad de la minero industria, que se ve favorecida por la existencia de yacimientos en la Región y en su hinterland. se puede desarrollar las ramas de metales básicos (siderúrgicos en acero, metales no ferrosos, cobre, plomo y metálicos como oro y plata) y no metálicos (sillar, cemento, mayólica, vajillas, etc.)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Región Arequipa: Aspectos Geográficos

1. DATOS GENERALES
· Ubicación:
Ubicado al sur del territorio peruano, su territorio abarca
zonas interandinas y de la costa
.
· Superficie:
63 345,39 Km2
·
Topografía:
Por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur y del Centro, su relieve es muy accidentado, de irregular topografía, con zonas de Costa y sierra.
Su Costa es alta y accidentada. El desierto costero es una franja estrecha entre los andes y el mar, cuyos rasgos característicos son las dunas y los médanos, las pampas, los valles profundos y las lomas limitadas por cañones muy erosionados, por los que descienden las aguas turbulentas de los ríos.
La sierra arequipeña es muy accidentada, conformada por suaves y empinadas laderas, elevaciones de diversa altura como nevados y volcanes que sobrepasan los 6 000 msnm; cañones que llegan a más de 2 000 metros de profundidad; valles y planicies aptas para la actividad agropecuaria.

· Pisos altitudinales:
Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Puna, Janca.

· Fenómenos Geográficos:
Ocoña Colca, Majes, Cañones, Cotohuasi, Vítor Lomas de Lima, Camaná Lobos, Tambo Tinaja

Valles
Arequipa Al Aire, Coropuna (6425 metros), Quebrada Honda, Solimana (6117 metros),Islay

Nevados
Mismi (5597 metros), Puntas, Playuelas, San Francisco Hornillas, Bella Unión Perica, Pampa, Blanca, Los Arrieros.

Islas
Indio Viejo, mpato (6 300 metros) , La Yesera, Chachani (6 075 metros) , Pedregosa Misti (5823 metros) , Camarones, Pichupichu (5 600 metros) , La Joya, Sabayanca (5 340 metros)

Clima: Variable
En la Costa es templado y nuboso, con gran aridez, permitiendo la existencia de desiertos, interrumpiéndose por valles formados por ríos cuyas aguas llegan desde la región interandina.
El clima varía con la altitud y deviene en templado seco, en altitudes por encima de 1 000 a 1 500 metros hasta aproximadamente 2 500 a 3 000 metros.
Clima frío de alta montaña cuyas características se acentúan notablemente debido a la sequedad de la atmósfera
.

Altitud:
2 335 msnm. Ciudad de Arequipa
Mínima 9 msnm (Punta de Bombón)
Máxima 4 910 msnm (Mirador de los Volcanes–Caylloma


Límites:
Por el norte Regiones Ica y Ayacucho
Por el noreste Regiones Apurímac y Cuzco
Por el sur Región Moquegua
Por el oeste Océano Pacífico

·
Distancias y vías de acceso:
Desde Lima a la Ciudad de Arequipa: 1 009 Km.
_ Terrestre
A través de la Carretera Panamericana Sur, hasta el Km. 1 009
_ Aérea
Vuelos diarios desde las ciudades de Lima (1 hora), Cusco (30 minutos),
Juliaca (20 minutos) y Tacna (30 minutos
).


Hídrografía
En el Océano Pacífico desembocan los principales ríos arequipeños, nacidos en su mayoría de la Cordillera de Chila. El Acarí y el Yauca nacen al sur del departamento de Ayacucho. El Ocoña y el Camaná también pertenecen a la cuenca del Pacífico. El Quilca se forma de la confluencia de los ríos Sihuas y Vítor; este último es llamado Chili a su paso por la ciudad de Arequipa. Al sur del departamento desemboca el río Tambo, que tiene su origen en Moquegua. En las cumbres del nevado Mismi (5 597 metros sobre el nivel del mar), en la Cordillera de Chila, se ha podido comprobar el nacimiento del río Amazonas, descubrimiento que lo convierte en el más largo y caudaloso del mundo. En su nacimiento se llama Carhuasanta y en su recorrido adopta los nombres de Santo Tomás, Apurimac, Ene, Tambo, Ucayali y finalmente Amazonas.