Arequipa es la segunda regiòn con el mayor Producto Bruto Interno (P.B.I) a nivel nacional. Los camarones y machas de Camaná son apreciados. Las tierras dan estupendas naranjas, y también permiten buenos sembríos de alfalfa, arroz, cebolla, olivos y frutales. Por otra parte, el reducido espacio que puede destinarse a la agricultura como consecuencia del carácter desértico o semidesértico de los suelos se ve compensado por la gran riqueza minera de este departamento, son importantes las minas de cobre de Cerro Verde, las de plata de Caylloma y las de hierro de Acarí, pero existen también yacimientos de plata, plomo y cinc. Es significativo el ganado ovino y vacuno y los criaderos de alpacas. Las industrias de cerveza y cemento son prósperas y crecen a diario las de cuero, leche, textiles y metal mecánica. Se desarrollan bien las pequeñas empresas de chocolates, dulces y licor de anís. La central hidroeléctrica de Charcani aprovecha las aguas del río Chili. En el periodo enero-julio del 2007 presento un incremento del 30.3% de su PBI.
POTENCIALIDADES
La región Arequipa tiene evidentes potencialidades productivas para desarrollar la agroindustria, el minero industrial y la pesca industrial, para ello dispone de materia prima, infraestructura, recursos humanos y servicios conexos. El sector agroindustrial ofrece un enorme potencial en diferentes ramas productivas. Basándose en la presencia de condiciones diversas que tiene la región; disponibilidad de tierras, variedad de micro climas, diversidad de climas, entre otras. Por las condiciones ecológicas con que se cuenta, es factible ofertar en el mercado Internacional productos agroindustriales, hortofrutícolas frescos durante periodos de contra estación. Igualmente, es posible fomentar la rama de hortalizas y frutales procesados. Asimismo, existen posibilidades para desarrollar la industria textil (tejidos, hilados, confecciones, arpillería y otros) y de calzados y cuero. La disponibilidad de materias primas no es una limitación y hay un importante potencial de exportación, de otro lado el sector pesquero tiene factibilidad para desarrollarse, la región dispone de biomasa de recursos hidrobiológicos, tanto para el uso industrial como para el consumo humano directo, ya sean refrigerados, congelados, salmuerados, secos, etc. Además de esa amplia gama de recursos hidrobiológicos es posible desarrollar actividades de acuicultura (langostinos, camarones, algas, truchas, caracoles, etc.) Las potencialidades productivas también se encuentran en la actividad de la minero industria, que se ve favorecida por la existencia de yacimientos en la Región y en su hinterland. se puede desarrollar las ramas de metales básicos (siderúrgicos en acero, metales no ferrosos, cobre, plomo y metálicos como oro y plata) y no metálicos (sillar, cemento, mayólica, vajillas, etc.)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario